informe biomecánico

Cómo influye el informe biomecánico en la indemnización por accidente

El informe biomecánico es una prueba pericial que puede presentarse en el proceso de reclamación de una indemnización por accidente. Suele ser realizado por los peritos de las aseguradoras, que cuentan con recursos suficientes para desarrollar este tipo de pruebas. Para entender el alcance de esta prueba y proponer argumentos frente a ella, conviene contar con un adecuado asesoramiento médico sobre indemnizaciones. Hoy te explicamos el por qué.

Normalmente, las pruebas biomecánicas son realizadas por las aseguradoras en reclamaciones relacionadas con colisiones por alcance a baja velocidad, en las que un vehículo se encuentra detenido y es golpeado por detrás por otro, o se produce el choque por alcance, golpeándole en la parte trasera mientras circula.

 

El latigazo cervical y el informe biomecánico

En estos impactos, el cuerpo tiende a continuar hacia delante por el impacto, produciéndose como lesiones más frecuentes el denominado latigazo cervical, que el baremo identifica como traumatismo cervical menor en el artículo 135 de la Ley 35/2015 de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.

Los traumatismos cervicales menores

El Baremo de Accidentes determina que los traumatismos cervicales menores que se diagnostican basándose en el dolor que demuestra el lesionado se indemnizan como lesiones temporales cuando se cumplen, entre otros, un criterio de intensidad. Es decir, habrá indemnización si existe una adecuación entre la lesión sufrida y el mecanismo de su producción, teniendo en cuenta la intensidad del accidente y otras variables. Es aquí donde entra en juego el informe biomecánico.

Umbrales de lesión

En una prueba biomecánica, los denominados “umbrales de lesión” se determinan en función de un parámetro que se llama Delta-V, o cambio de velocidad. Este parámetro representa el cambio de velocidad que puede experimentar un vehículo a causa del impacto.

De esta forma, el umbral de las lesiones se establece a partir del cambio de velocidad y, en general, varía según el tipo de impacto: posterior, lateral o frontal. Generalmente, se establece en 8 kms/h en impacto posterior, en 16 kms/h en el lateral y en 24 kms/h en el frontal. La fuerza del impacto también puede influir en la gravedad de las lesiones.

 

Abogados de accidentes cuestionan esta prueba

Muchos abogados de accidentes de tráfico han cuestionado cómo se aplica sistema porque hasta ahora se calcula el Delta-V en relación a la aceleración del vehículo, cuando lo que interesa es saber cómo se proyecta esa Delta-V sobre el pasajero o conductor del coche que sufre el golpe.

Existe lo que se denomina la variación de velocidad del ocupante dentro del vehículo, que es siempre superior a la del vehículo, ya que el ocupante pesa menos y, en consecuencia, su desplazamiento por el impacto es mayor. Y eso no se recoge en el informe biomecánico.

 

Asesoramiento médico de accidentes para tener toda la información

En cualquier caso, es aconsejable que en este tipo de situaciones el lesionado cuente con un adecuado asesoramiento médico sobre accidentes a la hora de reclamar la indemnización. Le informarán sobre las opciones que tiene y lo más probable es que le recomienden acudir a un centro médico tras el accidente para someterse a las pertinentes pruebas diagnósticas con el objetivo es verificar la lesión cervical y aportar esos datos en un informe médico.

No Comments

Post A Comment